jueves, 30 de abril de 2009

CUARENTENA

Ante la terrible alarma generada por gripes porcinas y aviares, encefalopatías espongiformes, mosquitos tigre, cereales transgénicos y otras pestes contagiosas, un@ baraja distintas posibilidades, a saber:

- aislarse, permanecer en cuarentena e intentar sobrevivir a la programación de telecinco and co sabiendo que, si lo haces, eres inmune a cualquier amenaza química i/o bacteriológica, por muy de Al-Qaeda que venga.
- Rodearse de apestados, celebrar el gran fiestón y si hay que morir que sea de gusto, bebiendo riendo, cantando, fumando, saltando, brindando y todos los demás "-ando" que se te ocurran.
- Igonorar los avisos, permanecer inmutable y que salga el sol por Antequera. Los bichos que nos atacan son tan pequeñitos y malvados que da igual donde te metas: van a por ti, porqué es el Apocalipsissss!!!
- Embotellar agua del grifo y venderla por teletienda como remedio infalible, con tus cuñad@s y prim@s como testimonio subtitulado, montar un imperio mercantil, forrarse y dejar el gran fortunón a tu descendencia...

Moraleja: frente las vicisitudes de la vida, un@ siempre puede decirdir entre diversas opciones. Unas desde el sufrimiento, otras desde el disfrute, unas desde la prevención, otras desde el riesgo.
Todas ellas son válidas porque, de algunos males de la vida, amig@ mio... no hay vacuna que nos acorace...

miércoles, 29 de abril de 2009

DE PIEL Y DE TACTO

No siempre leo las últimas novedades publicadas sinó que, a menudo, recopilo libros prestados que, siendo o no éxitos en su momento, tienen la recomendación del criterio fiable de mis hermanas, amigos y amigas. L@s únic@s crític@s literari@s a quienes hago caso.

En alguna ocasión, he acabo comprando el libro ya leído que, prestado, me ha llegado al corazón y quiero tener en cerquita.
Otras veces, aun siendo una lectura apasionada y exquisita, prefiero recordarlo con agrado (a pesar de mi escasa memoria) y quizas.... algun dia releer si vuelve a caer entre mis manos.

Hace muy poquito acabé el Brooklyn Follies, de Paul Auster, y me gustó. Tiene ratos ñoños pero, en general, es un disfrute.

Mi intención no es hablar de literatura (otros blocs ya lo hacen y en el mío no creo que dedique demasiado espacio a ella), sólo he querido anunciar una cita que Auster me presta y que, por deliciosa, quiero compartir:

"Las relaciones sexuales entre gente mayor pueden pasar por situaciones molestas o de cómica indolencia, pero también poseen una ternura que suele escapársele a los jóvenes. Pueden tenerse los pechos caídos, o la picha pendulona, pero la piel sigue siendo piel, y cuando alguien que te gusta te acaricia, te abraza o te besa en la boca, te sigues derritiendo de la misma manera que cuando creías que ibas a vivir eternamente."

Creo que este párrafo tiene olor!!! y, cuando llegué a él, tuve que dejar de leer, por un momento, para saborearlo.

Hablar así de caricias, abrazos y besos es absolutamente mágico. Y si alguna vez te han besado, acariciado y abrazado así .... sabes de qué habla Auster. Porqué más allá del sexo, "la piel sigue siendo la piel" y, en ese trance, el tacto juega para ganar en una partida en que, perder es derretirse.

martes, 28 de abril de 2009

ESCALA RICHTER

Seísmos.
Intensas sacudidas que hacen temblar hasta los cimientos más sólidos. Vienen de las profundidades y llegan a la superficie con la fuerza que acumulan durante el trayecto.
La reacción natural es salir corriendo porque no confías en la contrucción que habitas. Te aseguraste que pasara los controles de calidad, sí, y apuntalaste los puntos débiles pero nunca, desde las últimas obras y reparaciones, el suelo había temblado así.

De repente, vienen a la memoria otros terremotos donde nada quedó en pie y el resultado fue un terreno desolado y árido. Crees que la historia se puede repetir y hay que actuar activando todas las precauciones. Cambiar de casa no es suficiente -piensas- se debe tener previsto un correcto plan de evacuación -crees-.


Y entonces, con la eficacia de todo el cuerpo de bomberos a tu disposición, preparado y entrenado para la ocasión, surge de la nada la fuerza y la habilidad para enfrentarte, que no escaparte, de lo que podría acabar en desastre. Porque de temblores como estos nadie escapa a no ser que ande muerto o ciego o sordo... o todo a la vez. Caminamos sobre placas intestable.


Pensar que vives bajo lona, en una tienda de campaña, delicada y poco fiable y, por el contrario, morar entre la solidez de la muralla china. Cada piedra de cada pared, dispuesta a conciencia en un engranaje perfecto, armónico, elástico pero estable y evitando la mínima grieta que la pueda resquebrajar.

Cuando todo está en su lugar, a pesar de las embestidas inesperadas, tal vez vale la pena confiar más en las estructuras que te sustentan.

Tal vez pueda hacerlo.

domingo, 26 de abril de 2009

HUELGA DE HAMBRE

No recuerdo muy bien dónde leí que Mia Farrow ha iniciado una huelga de hambre. Dice que siente asco cuando piensa en el inmobilismo general ante el desastre humanitario de Darfur y, con su protesta, pretende hacer una llamada de atención a la opinión pública y a los organismos internacionales.

Hoy he leído una nota, pequeña, en un lateral de La Vanguardia, que hablaba que un día cualquier ha habido en Irak una matanza de 50 personas que visitaban un templo y después otra de 30 más que repartían y recibían ayuda humanitaria. Eso, durante 24 horas esogidas al azar.

Una página más tarde, la crónica se refería a los 350 heridos civiles y más de 100.000 refugiados de Sri Lanka...esta vez no había datos sobre muertos, aunque seria fácil encontrar cifras.

Un artículo de opinión, en el mismo períodico, reflexionaba sobre la contradicción que supone saber encarcelado a Muntazer al Ziadi, el periodista que le tiró un par de zapatos a Bush y, en cambio, conocer a tantos criminales que lanzan bombas o inventan y ejercen novedosos sistemas de tortura con total impunidad.

Ante todo esto, en un mundo tan contradictorio e inmoral, es normal sentir asco y querer llorar y querer escapar a no se sabe dónde. Ojalá una huelga de hambre general en el primer mundo aportara luz a tan sólo un 10% de los conflictos armados, o salvara a un 10% de las víctimas inocentes que se encuentran en medio del infierno.

Vale la pena decir que sólo el anuncio de su acción ya ha cumplido, en parte, uno de los objetivos que se propone: llamar la atención de la opinión pública.
Aunque me parece cuanto menos "curioso" (por no decir triste) que sea la huelga de hambre de una actriz la que consiga los titulares que no consiguen los más de 300.000 muertos y dos millones de desplazados que se calculan ya del conflicto que se inició en Darfur en 2003.

Dejaría de comer hoy mismo si con eso supiera que, más allá de mi conciencia, consigo acallar un sólo llanto en Sri Lanka, Darfur, Irak, Congo, Afganistan o Guantanamo.

sábado, 25 de abril de 2009

SABERSE PENSAD@

Hoy he recibido el saludo afectuoso de un amigo que está lejos . Ha querido que supiera que pensaba en mi y que aún me desea lo mejor.

Los saludos desde lejos, son como señales de humo que actualizan el sentimiento de afecto, de amor o de deseo.

Es bonito hacer saber a alguien que se le recuerda. Lástima que en general seamos tan escasos en esos gestos. Curiosamente nos cuesta hacer saber: pienso en ti y lo hago desde el afeto, a pesar de que a todos nos cambia la cara cuando nos llega por sorpresa un saludo como ese. La cara, por cierto, se nos pone más bonita. Es el efecto de la alegría.

Sería una buena moda la de mandar mensajes para "saberse pensado", sin más. Ni con un motivo concreto, ni con una intención: ni para que me respondas ni para que nos veamos. Sólo para que te sepas pensad@ por mi.

Yo creo que la distancia no es el espacio, sinó el tiempo. Porque yo creo que, sin que te piensen, lo único que llega es el olvido.

viernes, 24 de abril de 2009

8 DE MARZO: DIA DE LA MADRE TRABAJADORA

Llega el dia de la madre y me pierdo en la celebración.

Dime a partir de qué momento una mujer deja de serlo para ser sólo madre (que no es poco pero que la desdibuja).

Son los años los que te reencuentran con la madre-mujer. Al menos, las hijas nos reecontramos con la madre-mujer. La edad aproxima, nos acerca, nos hace más iguales.
Los hijos no lo sé, porqué no recuerdo haber sido hijo, sólo recuerdo ser hija. Y hermana. Recuerdo ser muchas veces hermana.

Y si el reencuetro no se da, se pierde la voz, y la piel, y el aroma, y la danza y el cuerpo.
Una mujer, ante todo, lo es y, ante todos debe serguir siéndolo, siempre.

Porque de darnos como madre nos perdemos como mujer y luego re-encotrarnos, cuesta la vida y cuesta el rechazo y cuesta arriesgarse a perder lo que nos pareció tener.

Tener a la madre al lado, recuperda ya la piel, recuperada ya la forma y el aroma, recuperada ya la esencia de mujer, (que nunca debió perderse), es el reencuentro con una misma. Con lo que puedes ser, en el mejor de los casos. Con lo que deseas ser, en tus oraciones.

NADAR ENTRE DELFINES

Llevo años deseando bañarme entre delfines. Ni con truchas ni con patos. Con delfines.

Será porqué dicen que son inteligentes y todo se pega menos la hermosura, o será por su cara cordial de perpétua sonrisa. Por su voz, que la gritan sin complejos. O será porqué parecen suavisimos y cálidos.

Y bañarme entre delfines se me parece un poco a un ritual. A una sobredosis energética. O eso al menos imagino yo cuando me veo flotando entre ellos, acelerada, alterada, emocionada, agradecida, riendo, eufórica.

A mi me da miedo el mar. Porqué es demasiado inmenso para mi. Cada día me siento más de tierra. Es como que la domino. Y el mar, no. El mar no se domina. Aunque la tierra tampoco.

Y supongo que bañarme con delfines no me asustará. Aunque también podría llegar el dia y salir carriendo....Nadando no, porqué soy torpecilla y el mar me asusta.
Mejor corriendo y que no me alcancen los delfines, ni el mar tampoco.

lunes, 20 de abril de 2009

BARCELONA 1908

Quiero compartir contigo un hallazgo:
Te invito a entrar en la Barcelona de un siglo atrás, la misma Barcelona que tanto me gusta y de la que soy parte. Muy cambiada en la forma pero fácil de reconocer.

Con Barcelona tengo una relación de amor-odio como la de los amantes impulsivos: ni contigo ni sin ti. Nunca llegamos a las manos, pero lo mismo la cambiaba por cualquier aldea como, de repente, pasa a ser el paraíso en la tierra.

El vídeo que te regalo, recorre las mismas calles por las que paseo gozosa las mañanas de invierno y las lindas y luminosas tardes de primavera. Anchas avenidas y árboles que marcan la senda. Mañanas soleadas, bicicletas, bicicletas y paseantes. Los que no hacen nada y los que vienen y van.


Aparecen los de Barcelona que la vivían antes y aquí estamos los que la viven ahora, a días a duras penas y otros días con la eufória mediterránea.
Verás chavales que acompañan el recorrido, que parece que bailen para tí y te saludan para siempre.
Y, aunque ya no són aún está ahí, paseando por mis calles y bajo mis árboles y mi sol.

Marca aquí y verás qué maravilla. Feliz viaje!!

http://www.europafilmtreasures.eu/PY/245/see-the-film-barcelona_by_tram

domingo, 19 de abril de 2009

(EN)SOÑANDO

Que se vaya la cabeza y salga volando la fantasía.
Que se erice la piel y se acelere el ritmo del corazón. Más deprisa, más deprisa.
Que hasta el aroma se haga presente. Y el gusto. Su gusto.
Y que el oído se altere al oir el susurro y el respirar.
Que corran hormigas por la espalda por un roce fino y delicado, que no está pero que está.
Que se excite el sexo y que el deseo se apodere.
Que el viento envie el mensaje oportuno y que, también tan intensamente, te en-sueñen.

AMIGAS

Son las que hacen que tomar el café (uno...y otro... y otro...) sea la luturgia más sagrada.
Las que entran contigo en conversaciones que saltan de un tema a otro, donde se retoma el primero y luego el segundo, y después se ríe (y si toca se llora), y luego se hace el silencio y se inicia una nueva cosa, y se puntualize lo segundo, y se para el tiempo para una grandisima novedad...Bombazo!!

Son las que han tejido la red más segura dónde caer, ni que sea desde el infinito. Las que te recojen con suavidad y entre algodones y se fijan en tus ojos con la mirada más dulce y el amor más sincero.

Las que maduran (y envejecen) contigo y te ven preciosa porque son preciosas.
Las que forman parte y se pararía el latido si dejaran de hacerlo.

Con las que se planean las mejores vacaciones: las más deseadas y las más libres y, muchas veces, aplazadas y retomadas con la misma mágia y emoción. Siempre quedará el lugar pendiente a dónde ir en su compañia.

Las de la llamada nocturna. Las del mensaje ocurrente. Las del mimo oportuno. Las del cotilleo y el ataque de risa. La más premiada de las loterías.

A las que apetece tanto cuidar.

jueves, 16 de abril de 2009

FANTASMAS BAJO LA CAMA

¿Alguna vez has pensado (más bien temido) que bajo tu cama, hay un fantasma? ¿Has sospechado su presencia? ¿La has sentido?

Y ante ese miedo, ¿qué se te ocurre hacer? Taparte la cabeza, permanecer inmóvil, aguantar la repiración, salir de la cama y encender la luz, gritar la presencia de alguien, abrazarte a quien te acompañe quizás...

Cualquier reacción te salva temporalmente del frío del miedo (del pánico) cuando esa intuición se apodera de ti.
A veces, el miedo, deja de ser nocturno y te acompaña a todas hora. Sigues sintiendo la presencia del fantasma bajo tu cama y tras de ti. Y te acompaña al trabajar, al comer, al ir en metro.

Sólo hay una forma de salir de ahí: atravesar la cama por debajo. Meterse por un lado y salir por el otro.
Verle la cara al fantasma o, efectivamente, comprovar que fué una perversión de la imaginación y la memoria.

Atravesar el bajo de la cama y enfrentarse al fantasma. Salir lleno de polvo y encontrar restos de recuerdos, a veces podridos, otras veces sobredimensionados, otras apenas consentidos pero presentes.

Salir después con el valor engrandecido y preparado para enfrentarse a lo real y a lo que haga falta con la certeza de que los fantasmas no existen.

domingo, 12 de abril de 2009

EL CUENTO DE MARÍA (SAR-MIENTO)

Ahora resulta que todos los curas que saben mucho, porque han estudiado mucho y saben leer el hebreo y el griego y todas las lenguas vivas y muertas que hubo y habrá, pues todos esos curas saben que la Virgen María no era Virgen sinó que todo ese cuento tiene que ver con un "error" del traductor... Y que el resto de mortales educados en la fe apostólica y romana, que somos unos ignorantes todos, nos lo "creímos" como dogma de fe. Porque lo inexplicable era, y es, dogma de fe...

Resulta que el evangelio, que fué escrito en hebreo habla de María como "almah" (o sea, la mujer joven) y no de ella como "betullah" (o sea, Vírgen). Se vé que son dos conceptos parecidos pero con significados diferentes. Pues sí, diferentes son.
Y resulta que al traducir al griego (lengua a la que se debía traducir qualquier best-seller que se preciara ya que era el inglés de la época), el tipo que tradujo acuñó el concepto deribado de "betullah", es decir "partenós" (o sea, Virgen). Y con Virgen se quedó.

Así que años de debate y discusión en programas de televisión, catequesis y colegios de monjas y curas, podrían haberse dedicado a discutir sobre otras cosas (el amor, la paz y cosas parecidas, por ejemplo).
Hasta se buscaron explicaciones científicas al fenómeno, relacionándolo incluso con los embarazos psicolóogicos... !!

Todo lo que han sido capaces de hacer para inculcar el pecado en el sexo...!! Se hubiera aclarado con una simple "fe de erratas".

Total, que éste es un cuento más de María Sar-miento que se fué a cagar y se la llevó el viento....

LA MUJER...LA MUJER...

Tal vez hayas leído la propuesta "electoral" del presidente de Agfanistan, Hamid Karzai, elaborada como estrategia para ganar electores.
Entrecomillo la palabra "electoral" porque este concepto presupone un entorno democrático. Entiendo que sólo en un estado democrático se toman medidades elctorales, ya que sólo en un estado democrático la participación y decisión de los electores tiene algo de sentido.

Pero verás, la propuesta en cuestión, que afecta al 52 % de la población afgana dice que, a partir de su aprobación, ninguna mujer podrá rechazar las relaciones sexuales que le proponga su marido siempre que él lo desee tanto si le gustan o apetecen como si no, tanto si está indispuesta como hasta las narices y que, negarse a ellas, será considerado delito.
Dice también que el concepto de violación se desvincula del concepto "matrimonio", es decir relaciones sexuales forzadas y obligadas por parte del marido, aún con violencia, no se podrán considerar violación ni nada parecido.
De la misma manera, la propuesta indica que, a partir de ser aprobada dicha ley, ninguna mujer, bajo ningún concepto y sin ninguna excepción, podrá salir a la calle sin el permiso de algún varón de su entorno (marido, padre o hermano).

De momento la medida está parada por "polítcamente incorrecta" a los ojos de occidente. Lo cual no quiere decir que las situaciones que propone regular no se estén dando ya.

Por estas noticias y algunas similares, me faltan dedos de las manos de todos los miembros de mi familia, para enumerar la de veces que, a lo largo de la história, la mujer ha sido sujeto de ley...curioso sujeto de ley y específico sujeto de ley por razón de género, no por razón de ser humano. Leyes específicas para su protección o para su castración pero siempre desde el parámetro de la desigualdad y nunca "desde ellas" o "con ellas".

En el mundo que nos toca vivir, como mujeres luchamos por la supervivéncia y derechos más básicos, a la vez que nos toca luchar por la posibilidad de decidir o acceder a cotas de poder en igualdad de condiciones que el hombre o conciliar vida familiar con éxito profesional. Parecen polos opuestos y no lo són. Y ninguno de los dos es más importante que el otro. En cualquier caso, son luchas por la dignidad y la igualdad.

Se simultanean debates sobre la contracepción y el aborto, con debates sobre la seguridad y la vida, debates sobre porcentages de paridad, con debates sobre prácticas castradoras envueltas de disfraces culturales.

Todo tipo de integrismo contra la mujer, es muestra evidente de los restos primitivos del macho que reacciona y se asusta con la mujer, con su inteligencia, con su cuerpo y con su sexo.

Tanto hablar de la mujer, tanto decidir por ella, tanto legislar... Basta de hablar de nosotras, de decidir por nosotras.

En qualquier caso, somos demasiado fuertes como para permanecer ocultas o ser inivisbles, sin palabra o sin voz. Eso no pàsará nunca por muchas leyes que se aprueben "democráticamente" o no.

sábado, 11 de abril de 2009

INFANCIA

Debe ser por deformación profesional o porque no he podido ser y ejercer de madre como tanto deseé, que ando especialmente atenta a los niños y niñas con los que me cruzo por la vida.
La infancia en general, como etapa vital, me seduce, me cautiva, me motiva. Me encanta. Y conocerla un poco más (intentar recordar la mía) es algo que hago sin querer.

Esta mañana, como tantas otras mañanas de sábado, he salido a tomar mi desayuno de fin de semana: cafelito y croasán acompañado de prensa...todo un placer que me regalo habitualmente, casi de forma sagrada.

Muchas de esas mañanas coincido con madres y algunos padres que van con sus criaturas a comprar o pasear.
Me encanta fijarme (y a veces es imposible no hacerlo) en cómo se tratan. Cómo se hablan, qué tono utilizan para dialogar (si es que dialogan)... en fín, todo eso.

A veces la normalidad y el fluir de la conversación entre padres e hijos es tal que, al final, obvio su presencia que se confunde con el resto de clientela sín más.
Otras veces, el niño o niña en cuestión, es tan terriblemente bonito que aprovecho para admirarlo y pasarlo bien y disfrutar con su voz, gestos y ocurrencias.
Otras veces, al contrario, una rabieta le hace insoportable y disfrutar del desayuno en paz, es casi imposible.

Pero muchas, muchas veces, lo que más llama la atención no son los niños o niñas, sinó sus padres y madres que, por su tono impertinente, de imposición y orden constantes es irremediable oir.
¿Qué manía tenemos los adultos de imponer, verdad?
- Ahora te sientas, y te sientas aquí. Da igual si allí enfrente hay una silla verde que a ti te gusta más porque es más bonita y divertida. Te sientas en esta mesa que es de dos (y tu y yo somos dos....). Y aunque el bar esté vació y sobren mesas a porrillo, la norma universal (sagrada, por cierto) dice que, cuando van dos personas, hay que ocupar las mesas de 2 plazas antes que las de 4... Y la silla verde está justo en una mesa de 4...
¿O es que no lo entiendes? (Da igual que tengas dos años, como mucho tres, y no sepas que narices son dos plazas ni cuatro plazas, ni en tu vida hayas oído hablar de que antes hay que ocupar unas mesas y no otras...Además, para tí, las plazas tienen columpios y puedes ir en bici).
(También da igual que la silla, en cuestión, se pueda cambiar de mesa y así matemos dos pájaros de un tiro: o sea, tu tengas tu silla bonita sin haber dejado de cumplir la Gran Norma del Universo).

- Mami, la silla de allí enfrente es verde y muuuucho más bonita...

- Deja a la mama tomarse el café con leche tranquila... ¿o es que prefieres que nos vayamos ya a casa???? Y ten cuidado de que no te caiga el cacaolat... que aún te calentaré...

Ufff menudo estrés. En esos momentos, me alegro de estar en los cuarenta y tantos. Tanta imposición y amenaza me abruma y, sobretodo, me indigna.
Se me ocurren cientos de situaciones parecidas, en supuestos momentos de ocio y disfrute. No hago mención de la hora de comer, ni la de dormir... Hablo de los ratos de ocio en família, de los paseos en fila de moros y cristianos y a un paso de cofradía, todos a la vez y ni se te ocurra soltarte, (tanto tiempo aprendiendo a andar y a correr y a saltar para que te lo limiten a las clases de psicomotricidad de la guardería!!), hablo de los ratos de playa donde la arena debería estar empaquetada y el agua no mojar tanto, de las tardes de parque donde uno no se puede manchar, ni correr demasiado... que sudas...y te caes...y aún te daré...

Ahora toca cuando algunos y algunas dirían que, por no tener hijos, debo permanecer fuera de esta discusión. Pero como éste es mi bloc y mi espacio personal, digo y opino sobre lo que quiero.

viernes, 10 de abril de 2009

BIODIVERSIDAD

La salida del metro es siempre una infinita fuente de inspiración.
La semana pasada, observar a una pareja hacerse arrumacos a la salida de Fabra i Puig fué, quien nos lo iba a decir a los tres, el principio de este texto.

La cursiosidad me puede y de una idea vaga paso a buscar, y de buscar a seguir buscando y de encontrar a tomar nota y de hacerlo a ordenar las ideas hasta que, por fin, me pongo manos a la obra a darle al "negro sobre blanco" como decía aquel engreído.

La pareja me pareció cursiosa por el aspecto de ambos...
Ni guapos ni feos... Tal vez (y ya me disculpareis) los ví como "sin acabar"...
Pero me trajeron a la mente a Darwin...mira tu por dónde y en el año de su 200 aniversario!, y a su obra "El origen de las especies".

De repente pensé: seguro que Darwin estaría de acuerdo conmigo en que, de camino hacia la evolución, organismos de la misma especie en diferentes estados evolutivos, conviven simultáneamente en el tiempo...
De hecho, esa salida del metro, era prueba de mi afirmación. Se trataba, sin temor a equivocarme, de un ejemplo de "variedad de transición" entre un estado y otro.

Ni homo erectus, ni homo sapiens... sino las dos cosas a la vez y ninguna de las dos.

Dice la teoria de las especies que, éstas, no aparacen por necesidad, sino que a partir de la variedad de formas existentes, sólo las mejores adaptadas son conservadas en el tiempo.
También dice que, según la selección natural, la tendencia es conservar las diferencias y variaciones favorables y destruir las perjudiciales.
Ves? ahí no lo tengo yo tan claro.

Esa pareja era prueba evidente del "ancestro común" que nos une y a la vez de las variaciones que nos aseguran la supervivencia como especie. Ya sabes, la selección natural. Así mismo, podían servir para anular las teorias antievolucionistas (el fijismo y las especies inmutables, el creacionismo y el acto divino (?) tras cada ser o la teoría de las creaciones sucesivas y de las aniquilaciones catastróficas...).

Es curioso... el pensamiento...
De una imagen a una idea.
De una idea a otra...

La pareja del relato son, como yo, primates haplorrinos (o sea, de nariz simple), como un chimpancé o un horangután. Con cinco dedos en cada mano y cada pie, mamíferos, con un patrón dental común y un primitivo diseño corporal. De la família de los hominidos y de la especie Homo sapiens.
Y aún siendo tan parecidos en la clasificación, los observé como desde fuera de ella.
Como espectadora. Curiosa. Des de la grada. Hasta desde un lugar superior (y, sin ánimo de abusar, ya me disculpareis de nuevo). En otro estadio.
Fué como una visita breve a un museo de ciencias naturales. (La ciudad está llena de salas de exposiciones, de museos etnológicos, antropológicos y de ejemplares musealizables, verdad?)

Deberé empezar a ser consciente de las potencialidades que como especie tenemos, sí; pero también de las limitaciones.
Ni todos estamos en el mismo lugar, y a muchos (ni pueden) ni les apetece.

Controlarlo todo amigos, imaginad como especie controlarlo todo... Eso no va más allá de ingenuas fantasía que alimentan la mitología moderna. Eso creo yo, vaya.

epílogo: COLORÍN COLORADO...O NO

Hasta aquí la serie de capítulos de "La Paz emocional".

Cada frase, cada párrafo, cada reflexión me sirven para mi día a día. Espero que te sirvan a ti también.
La reconciliación es un proceso privado y es una acto individual.

No sirven gestos ante público si no se produce, en el interno, una revolución.

Re-evolución
Re-conocimiento
Re-conciliación
Re-nacimiento

La paz empieza en uno mismo, y la guerra también.

Un abrazo

cap XI: (CON)VIVIR CON MI VICTIMARIO

"Todo hombre que intenta vivir a gusto intenta vivir si enfrentarse a sus remordimientos".
Ricardo III. W Shakespeare

En los conflictos internos el final de la guerra no asegura el alejamiento de los victimarios. En ocasiones, algunos victimarios dan también su testimonio como parte de su proceso de pacificación personal.
Muchos de ellos, muestran y manifiestan afecciones y problemas de salud mental, tanto por la reacción social, como por la propia reacción, sentimiento de culpa y de duda, incluso sentimiento de haber sido utilizados (pensemos en victimarios obligados a formar parte de guerrillas paramilitares o en los casos de niños y níñas soldado).
Otras personas, en cambio, tienen capacidad para seguir viviendo sin contradicción personal y han sido capaces de proporcionarse excusas para vivir ajenos a sus responsabilidades escondiéndose tras el olvido, buscando justificaciones en el momento histórico, justificándose ideológicamente o por razones de obediencia jerárquica.
La recuperación personal de los victimarios se produce a partir del enfrentamiento con su propia experiencia y también a partir de la reparación de algunos de los males en que participó a través del trabajo comunitario, declaraciones y reconocimiento público, ayuda a las familias afectadas, sumisión a la justicia...

Tras un conflicto interno en el cual ha habido una enorme destrucción material y una grave crisis humanitaria, la posguerra pone de manifiesto la enorme fractura social, la desconfianza y la destrucción comunitaria. Las sospechas, el miedo y el resentimiento sobre acciones y vinculaciones anteriores se deben vaciar para reconstruir la red natural de relaciones.
La justicia y las acciones de reconstrucción, no pueden olvidar la reconstrucción del tejido social teniendo como protagonistas a las propias víctimas (y victimarios) de la comunidad también como medida preventiva ante futuros desórdenes.

Los procesos de reconciliación no pueden dejar de tener en cuenta los resentimientos y deudas pendientes a la hora de planificar la nueva convivencia. La guerra produce dinámicas de violencia y odio que se instalan rápidamente en las comunidades y por eso es por lo que los procesos de paz se deben plantear en base a la educación en la no violencia y la rehabilitación y educación emocional.

El miedo se instala y reproduce y se puede manifestar a largo plazo y amenazar una vez más la convivencia.
Existen experiencias de comunidades enfrentadas que compartieron los testimonios de las víctimas y supervivientes del conflicto como parte de sus procesos de reconciliación.
Ambos grupos pudieron reconocer el propio padecimiento en el padecimiento y el dolor de los relatos ajenos haciendo un ejercicio de empatía pese a las diferencias.

El respeto a la cultura local y a las propias formas de organización social son fundamentales a la hora de imponer justicia. Hace falta, pues, buscar formas propias de resolución de conflictos y de reconciliación y reparación. Para tejer nuevas relaciones sociales en comunidades fracturadas por la violencia, estas deben hacer suyos estos procesos de reconstrucción de la cotidianidad con el fin de conseguir la paz emocional rompiendo las estructuras de violencia generadas por la guerra.

"En la comunidad de San Antonio un hombre mató a otro. Pero allá no lo lincharon, sino que se reunieron para discutir qué hacer. La comunidad pensó mucho y decidieron que la persona tenía que reparar el daño que había hecho. Ya que no se le podía devolver la vida a Juan, se decidió que el hombre debía hacerse cargo de las necesidades de la señora y los hijos hasta que ellos fueran mayores".
(Viaje a la memoria. Carlos Martín Beristain, 1997)

Hace falta aumentar el poder de la gente sobre su propia vida de la misma forma que es necesaria la recuperación de la memoria colectiva, el derecho a no seguir amenazado y demandar justicia y verdad.
Enfrentarse a todas las consecuencias que la guerra y la represión tiene sobre las personas, supone trabajar por aumentar la dignidad de las víctimas y sus familias, prevenir las causas para que no se repita, reconstruir los lazos familiares y vecinales, proporcionar seguridad y confianza y rehacer los proyectos de vida tanto individuales como colectivos.
Es necesario construir espacios de convivencia, encuentro y crecimiento personal para compartir las experiencias traumáticas y para discutir otros aspectos que le experiencia de la guerra ha hecho replantearse a las personas.

La reconciliación es ponerse a mirar desde la perspectiva del otro y entenderlo desde el conocimiento y la razón.
La reconciliación parte de la legitimidad de las emociones propias y ajenas de miedo, de odio, de ira, de resentimiento.
La reconciliación es también poder sentir qué siente el otro y empatitzar con sus sentimientos. La reconciliación es un ejercicio de desarrollo de la compasión y la misericordia, una conversión moral, un cambio personal con la aceptación del otro y el reconocimiento de los propios errores y delitos.
La reconciliación es un camino de reconstrucción psicosocial con sus experiencias de sufrimiento y resistencia.

La intimidad de vivir o convivir juntos proporciona una transparencia de sentimientos y puntos de vista. Se trata de construir nuevas miradas para los viejos problemas y construir un futuro compartido. Es muy importante que las partes en conflicto se encuentren y se relacionen como personas y tengan un lugar dónde expresar sus sentimientos de forma abierta y en un contexto en el que se reconozca la posibilitado de un futuro compartido.

En Mozambique, el proyecto "Circo de Pau" relacionaba el drama y las artes (emociones estéticas) como herramienta de expresión pública de las trágicas pérdidas que había sufrido el país y para tratar las cuestiones que quitaban el sueño a la población.
En Liberia la Asociación Cristiana de Salud, integró la resolución de conflictos en los programas de sanidad pública con el fin de facilitar el enfrentamiento de las víctimas con los traumas emocionales de la posguerra usando técnicas de tratamiento de la violencia entre comunidades junto con técnicas de eliminación de prejuicios.
En Somalia a los jóvenes de las bandas de Mogadiscio se les ofrecía, a cambio de sus armas, formación en varias profesiones así como las herramientas necesarias y contratos de trabajo una vez acabada la formación. Se trataba de brindar a los participantes la oportunidad de enfrentarse al trauma de la experiencia vivida, relacionándose con jóvenes de otras milicias enemigas en un entorno estructurado que los permitiera la transformación económica, social y emocional.

cap X: RECONCILIAR(SE)

A menudo, el primer obstáculo es que la gente no puede reconciliarse con sus propias experiencias y necesita compartirlas con otros y que tomen una dimensión social.

Para muchas personas el hecho de darle nombre a aquello que es intolerable constituye en sí mismo una esperanza.
El hecho de que se conozca la experiencia vivida y la comunidad exprese su rechazo y pésame es un principio para la reconciliación con los propios sentimientos de odio, de ira y de necesidad de venganza.

"Quiero tener la oportunidad de ponerme en pie y contar mí historia. Quiero que la CVR escuche mí relato, conozca mí sufrimiento. Ayudaría a aliviar el dolor."
Entrevista a una víctima (Duduza, Sudáfrica, 21 de mayo de 1997)

Un ejemplo que abala esta reflexión la encontramos en la cultura maya (conflicto de Guatemala), donde los muertos son considerados parte de la comunidad y poseedores de otra forma de vida. Por eso es por lo que las exhumaciones constituyeron una posibilidad de restablecer parte de los vínculos rotos por la violencia.
En general, para muchas culturas, conocer lo que sucedió con sus familiares y seres queridos y tener un lugar donde irlos a velar está asociado con el cierre de un proceso de duelo, aunque esta certeza les confirme una muerte sospechada y temida durante más o menos tiempo y suponga también la aceptación de la impunidad en la que quedaron los hechos y los malhechores (este es el caso, por ejemplo de las fosas del silencio, que todavía se encuentran y que son testigo de la represión franquista durante la posguerra civil española).
En el caso de las poblaciones indígenas que sufrieron masacres y desapariciones (mapuches en Chile, por ejemplo), personas afectadas que pudieron recuperar los restos de sus familiares, pudieron mostrar su dolor con la intensidad y agresividad que les supuso enfrentarse de forma directa con la injusticia de la muerte. La ausencia de restos, en cambio, impedía la realización de ritos y ceremonias.

"En las familias que supieron de la muerte y además pudieron celebrar un entierro, en el caso de Guatemala, aparte de la tristeza por la muerte, dominaban los sentimientos de injusticia e ira por aquello que había pasado".
Carlos Martín Beristain, 1999

En las comisiones de la verdad o procesos de recuperación de la memoria, muchas personas se acercan a dar su testimonio para pedir justicia y castigo para los culpables que, en muchas ocasiones, son vecinos o personas conocidas.
En general no hay ánimo de venganza en las víctimas aunque la convivencia con los victimarios es un grave problema. (Casos de Guatemala, Sudàfrica, Chile, Argentina, Euskadi y España por ejemplo).

"No quiero que los agresores vayan a la cárcel. Podríamos sentarnos y hablar. Sólo quiero que me digan la verdad".
Entrevista a víctima (Duduza, Sudáfrica 11 de junio de 1997).

Asimismo para reconocer el padecimiento de las víctimas y aclarar algunos hechos, las comisiones de la verdad y otros procesos de reconciliación han podido reducir el número de mentiras que circulan sin que nadie las desmienta y también han aumentado la credibilidad de las víctimas.
El trabajo de reconciliación emocional de las sociedades y comunidades víctimas de guerras internas, tienen por objetivo la reconstrucción del tejido social para unir aquello que la vida ha separado y la violencia ha desgarrado.
No se pueden reparar las pérdidas pero se presenta un desafío a los espacios y al vacío que se han creado.

"La elaboración del trauma supone reconocer que ha quedado atrás, ir desalojando poco a poco el lastre del agravio y el resentimiento que nos mantiene enganchados a un ayer interminable."
(Ignatief, 1999).

Asumir la verdad en sociedades divididas después d un conflicto armado interno es un proceso complejo. La publicación de documentación, la recuperación de información escondida incluso durante años, el reencuentro con los fosos y el reencuentro entre víctimas es el primer paso para romper el silencio.
Pero revivir la historia polarizar la sociedad puesto que no se podrán obviar las consecuencias destapadas tras tanto tiempo en silencio. No se podrán obviar los hechos vividos ante las evidencias y hará falta, por una parte de la sociedad, el reconocimiento, la legitimidad del luto, la justicia y la reparación para conseguir un nuevo equilibrio social.

Los casos de Chile y Argentina, por ejemplo, evidencian esta necesidad de tomar medidas para acabar con largos periodos de impunidad y se puedan cerrar las heridas yendo más allá del esclarecimiento de la verdad.

Tú que me quieres... si me "desaparecieran" durante años... ¿querrías saber qué fué de mi?

cap IX: LA PUERTA DE LA PAZ

Podemos optar por vivir anclados en el resentimiento o bien optar por la reconciliación.

Todos los conflictos bélicos generan desequilibrios y desestructuran un orden social que hace falta retomar a partir de acuerdos postconflicto y mediante un proyecto de transición que pueda asegurar la reconstrucción y la reconciliación física, moral y emocional y que evite futuros enfrentamientos.
La reconstrucción postconflicto no puede llevarse a cabo sin una reconciliación emocional que acabe con el duelo individual y colectivo.
La reconciliación postbélica se debe desarrollar desde la acción política y ciudadana, empezando por manifestar la voluntad de recuperar la memoria histórica a través de una comisión de la verdad que explique aquello que sucedió desde todos los ángulos. Una comisión de la verdad significa dar voz a las víctimas y otorgar una reparación moral que ayude a superar históricamente los momentos más dramáticos de la guerra.

Uno de los desencadenantes del conflicto yugoslavo fueron las historias de odio transmitidas entre las distintas etnias. Estos resentimientos históricos, grabados por los más viejos en los corazones de los más jóvenes han sido un gran obstáculo para la paz. Renunciar a estos resentimientos, es renunciar al deseo de guerra, de cólera y de venganza. Este recelo y venganza se convierten en odio hacia nuestros contemporáneos, y se inculca incluso a través de los libros de historia, a menudo manipulados en la escuela por la parte vencedora.

Una ejemplo muy claro de esta manipulación histórica es el caso de España y la versión que se transmitió durante más de 40 años, a través de varias publicaciones y también de los libros de texto, tanto del gobierno de la república, como del alzamiento militar rebelde, como del desarrollo de la confrontación y del resultado.
Incluso canciones y juegos infantiles reproducían la versión de los hechos de manera afín al régimen y en la cultura y saber popular se transmitieron hechos y batallas a menudo inexistentes o absolutamente desvirtuadas. ¨

Es necesario estudiar la historia de manera objetiva, sin manipulaciones e interpretaciones al margen de prejuicios, pasiones, ideologías o intereses.
Desde la resolución de conflictos se propone un aprendizaje de la historia en clave de cooperación y colaboració por encima de la competición.
Escribir también las historias de paz y no tan sólo las historias de guerra entre países. Se trata de escribir y estudiar la historia desde la perspectiva de la reconciliación y educar en emociones positivas y de paz.

cap VIII: RECORDAR PARA REPARAR...Y PARA SUPERAR

Reparar significa restaurar o rectificar por un acto injusto con el propósito de aliviar el sufrimiento de las víctimas y hacer justicia eliminando o compensando todo lo posible las consecuencias del acto injusto.

El derecho de las víctimas a la reparación comprende acciones que proporcionan la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición de las conductas. (de la ley de Justicia y Paz).
Para las víctimas de la guerra el derecho a la reparación es una parte muy importante de su proceso de curación.
La reparación pretende transformar los sentimientos de pena, aislamiento o estigmatització y es una parte importante del proceso de rehabilitación, tanto para la víctima individual como para el resto de la sociedad.

"Es la amnesia la que hace que la historia se repita y que se repita como una pesadilla. La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado se que sirva para la transformación de la vida presente"
(Galeano, 1996).

Para las poblaciones afectadas por la violencia, la memoria no sólo tiene un valor terapéutico colectivo, sino también de reconocimiento social y de justicia, lo cual puede tener un papel preventivo a escalera psicológica, social y política. (Concepto de diplomacia preventiva)

La recuperación de la memoria histórica es un acto de Reparación simbólica, de aceptación pública de los hechos y de establecimiento de la dignidad de las víctimas. El recuerdo de los hechos traumáticos evoca emociones intensas en aquellas personas que dan el su testimonio o se encuentran unidas a las víctimas.
Muchas víctimas pueden querer tanto recordar como olvidar, porque el recuerdo produce dolor.
La búsqueda de la verdad tiene un impacto en los procesos de duelo.

La verdad no es sólo un hecho político o práctico. El respeto a la memoria de los muertos y a la dignidad de los supervivientes debe formar parte de las diferentes actividades que implican enfrentar el dolor.
Los programas de reconciliación en los procesos de paz tienen por objetivo ofrecer opciones de reconciliación entre víctimas y victimarios con la idea de impulsar el perdón, pero no el olvido.

El recuerdo de los hechos debe ser parte de la política oficial contra el olvido como parte de la estrategia de pacificación. Hace falta mantener la memoria y celebrar ritos de recuerdo para que los episodios dolorosos y traumáticos de la historia no se vuelvan a repetir nunca.

cap VII: RE-SENTIR

El resentimiento es una reacción emocional ante algo que sobrevive y revive repetidamente y que cada vez penetra más en el centro de la personalidad.
Este continuo revivir y sobrevivir de la emoción es muy diferente del recuerdo intelectual. El resentimiento es volver a vivir la misma emoción: volver a sentir, re-sentir.
La calidad del resentimiento es negativa, expresa un movimiento de hostilidad. (Scheler) El sentimiento hostil es la semilla del odio, el enfrentamiento, la crueldad y el mal. La persona resentida se cierra en su rencor y lo alimenta día tras día.
Esta emoción repetida y aumentada explota en odios, amenazas, enfrentamientos y hostilidades.

No aceptar la realidad pasa a ser el sustrato necesario para que arraiguen los resentimientos. La persona resentida se alegra del padecimiento ajeno, le desea mal y dolor. Disfrutar con el sufrimiento del otro es la crueldad. Ésta es una actitud meramente humana y en las situaciones de violencia a las que fen referencia en esta serie de textos del bloc, no falta de legitimidad.

Hay un tipo de resentimiento que heredamos de generación en generación, sin motivo. Podemos estar resentidos por algo que nos han hecho personas más o menos próximas, pero pensemos, ¿cuántos de los conflictos bélicos a los que hacemos referencia, u otros que conocemos, tienen su origen en resentimientos que han sido traspasados por otras personas o tienen origen en situaciones vividas por personas que ya no existen? y, pese a esto, se siguen difundiendo y siguen siendo los desencadenantes de la lucha?

"Muchas venganzas entre familias o pueblos, incluso guerras entre naciones, son motivadas por ofensas anteriores".
(González- Hería, 1999)

Testimonios de niños y niñas los padres de los cuales fueron muertes en conflicto armado, muestran el resentimiento y el dolor que han acumulado en vivir de forma directa las consecuencias de la guerra. Se percibe en ellos el odio y el rencor debido al hecho de sufrir la muerte de sus seres queridos.
Estos niños han podido ser testigos de las amenazas, acoso, desplazamiento, agresiones y pérdidas que les han afectado desde muy pequeños.
La falta de atención emocional, el dolor emocional no curat, se expresa en ira y problemas de comportamiento.
Font: Isabel Ortiz Pérez. Psicopedagoga. Especialista en sexualidad y procesos afectivos.

Aprovecho estes espacio para hacer una reflexión: Vale la pena sugerir la necesitado de establecer estrategias de apoyo emocional en las escuelas dónde llegan o asisten niños y niñas refugiados de conflictos o víctimas de violencia (también violencia doméstica).
Se me ocurre que este apoyo emocional, también en el marco escolar (aunque no sólo), les permitirá una resolución positiva de sus duelos y emociones dolorosas y de miedo ante las experiencias vividas. Se hacen necesarios programas específicos de formación para docentes sobre cómo atender a menores víctimas de violencia. (Pensemos, por ejemplo, en la importancia que tiene la escuela en la consolidación de los procesos de paz en Irlanda del Norte o qué relevancia podría tener esta sugerencia en un posible proceso de pacificación de Euskadi)

Hará falta saber ayudarles a exteriorizar sus dolores, sus experiencias traumáticas y sanar tantas vivencias negativas que, si no són sanadas, pueden conducir a situaciones de malestar emocional, sed de venganza y en consecuencia, continuidad de la violencia.
Pero será necesario tener especial sensibilidad y trabajar profesionalmente el proceso de reconciliación individual. Eliminar estos resentimientos es una opción, una actitud hacia la restauración, la reconciliación y la pacificación emocional enfocada hacia un mismo y hacia los demás.

cap VI: LLÁMAME VÍCTIMA

La Asamblea de las Naciones Unidas en la resolución 4034 de 1985 y la Ley de Justicia y Paz, indican que:

"Víctima se refiere a personas que, individual o colectivamente, han sufrido mal directo incluyendo lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y o/sensorial, padecimiento emocional o pérdida financiera así como quien haya visto afectados gravemente sus derechos fundamentales a través de actos u omisiones que violan leyes criminales, incluyendo aquellas leyes que prohíben el abuso criminal del poder."

Quién es víctima, ¿pues?
¿La persona herida, muerta o desaparecida? ¿Su familia y seres queridos por el padecimiento emocional o incluso la discapacidad psíquica provocada por el agravio?
¿Es víctima la comunidad de origen por la pérdida que este mal ha provocado en sus miembros?
Y, más todavía, ¿es víctima el victimari obligado a serlo? Y las familias del victimaris, ¿no son víctimas, asimismo, del mal que la violencia ha ejercido en el entorno?

jueves, 9 de abril de 2009

cap V: LA GUERRA EN PRIME TIME

Sin medios de comunicación, concretamente sin televisión, ¿hubiera estallado la guerra en Bosnia?
Afirman los analistas que, realmente, hubiera sido muy difícil porque, en este conflicto, los medios de comunicación tuvieron un papel especialmente determinante.
El posicionamiento de los medios junto a los nacionalismos más extremos fueron creando las bases y caldeando el ambiente en los años previos al conflicto bélico.
Antes de que se tomaran las armas, la guerra se había preparado en Serbia y Croacia a través de los medios controlados por los nacionalistas, tanto los reconvertidos del comunismo como los inspirados en el fascismo.

"Los medios de comunicación han instigado deliberadament el odio".
Zlatko Dizdarevic, redactor en cabeza del mítico diario "Oslobodenje" de Sarajevo.

Un poco de história del hacer de los medios de comunicación a la primera guerra de los Balcanes. Los medios de comunicación a Serbia:
En el antiguo sistema federal yugoslavo todas las repúblicas tenían radio, prensa y televisión propias y un organismo estatal, la JRT, se encargaba de coordinar el intercambio de programas.
Pronto Milosevic ve el rendimiento personal y político que puede sacar del nacionalismo serbio y también de la televisión.
En 1986, casi paralelament a su ascensión en la Liga de los Comunistas, empieza una represión brutal en la TV Serbia.
En sólo siete u ocho meses se genera una atmósfera política como para que los programas procedentes de otras repúblicas sean cada vez más insoportables.
Solución: TVS se retira de los intercambios y la televisión Croata hace muy pronto el mismo.
Así desaparece la JRT y con ella un elemento mediático aglutinador de las distintas etnias, realidades y culturas que conformaban Yugoslavia.
Un nuevo paso de esta escalada de tensión es el cambio que experimenta el lenguaje y el discurso televisivo. Todas las repúblicas son malas a excepción de Serbia, que está "explotada por los demás".
El nacionalismo serbio se alimenta de autocompasión y se describe como "la víctima de los nacionalismos de los otros".
El lenguaje, la forma de designar al otro, al enemigo, se empieza a embrutecer: todos los eslovenos son fascistas y los croatas unos "ustachis" aliados de los nazis que atacan a los serbios ...
De hecho, la explotación de los antiguos miedos derivadas de la II Guerra Mundial actúa en modo de mancha de aceite, como un veneno que todo lo contamina. La televisión emito cada día documentales sobre las matanzas y atrocidades que cometieron las milicias o "ustachis" cruzados aliados de Hitler contra los serbios.
El clima para intervenir en Croacia está servido.
Los bosnios pasan a ser nombrados "musulmanes", después "fundamentalistas", más tarde "turcos" y "moros", para acabar siendo simplemente "cerdos".
Buena parte de la población serbia de Bosnia, sobre todo de las zonas rurales, dónde el acceso a la información depende casi exclusivamente de H televisión empezó a recelar de sus vecinos musulmanes sin dar importancia al hecho que hasta aquel momento hubieran sido sus mejores amigos o que los matrimonios mixtos fueran un hecho común.
Así, pues, una vez acabada la guerra a los medios de comunicación, empieza la guerra de las armas.
Los políticos demócratas, centenares de periodistas independientes, intelectuales que no se pusieron al servicio del poder y buena parte de la sociedad civil en la antigua Yugoslavia creen que aquello que pasó en Bosnia es un ejemplo de cómo los medios de comunicación han sido el instrumento a través del cual los políticos ultranacionalistas, no importa el signo del que provengan, arrastraron a su pueblo a una guerra que no quería.

En la antigua Yugoslavia la manipulación de los medios contribuyó decisivamente a romper la convivencia de una sociedad multiètnica, pluricultural y plurireligiosa.
En la época de la guerra como espectáculo a la sala de estar, de bombardeos que recuerdan los árboles de Nadal (Iraq 91) y desembarcos a los que llega antes la CNN que las tropas norteamericanas (Somalia 92), la guerra de Bosnia pone en evidencia que, a menudo, los medios no explican los conflictos, sino que los refuerzan.

cap IV: PROPAGANDA Y OTRAS MENTIRAS

Parafraseando, podríamos decir que "la propaganda es un acto de violencia mental para forzar a alguien sometiéndolo a nuestra voluntad" (Pizarroso Quintero, 1990)
La propaganda bélica la podemos definir como el arma usada para modelar la opinión, los sentimientos y los pensamientos de las masas.
Es un arma de legitimidad, de adoctrinamiento político e ideológico y de manipulación del pensamiento y el comportamiento.

"Dominar el arte de la guerra, implica siempre infringir en el enemigo no sólo una derrota militar sino también una derrota psicológica y esta se consigue, en parte, gracias a la propaganda".
(Napoleón Bonaparte)

La propaganda pretende aislar, desconcertar y persuadir, influyendo y manipulando las pautas de conducta, los valores y las visiones del mundo. La propaganda moviliza las emociones y engendra odios y resentimientos sociales.
Las campañas de propaganda de los medios de comunicación, describen los enemigos usando adjetivos que fomentan el terror, la maldad, el odio y la violencia. Se manipulan las emociones y el enemigo pone en peligro la vida tal y como se conoce.
Los medios de comunicación se vanaglorian del propio poder militar y bélico, de los aciertos en los ataques, de las capturas y de las bajas enemigas como estrategia de desconcierto y derrota psicológica.
Asimismo y por el contrario, ocultan imágenes de derrota, escenas y cifras de bajas y capturas propias.
Se trata de crear miedo y pánico en el enemigo así como un sentimiento de éxito y aceptación del precio a pagar entre la población.
Se busca suscitar emociones de aprobación o rechazo en torno a determinadas ideas y actividades a voluntad y de acuerdo con los objetivos del emisor o propagandista. La propaganda bélica simplifica la información, exagera y desvirtúa los contenidos, apela a la emoción y sentimientos más primarios y trata desequilibradamente las fuentes dando más énfasis en aquella que mejor se ajuste al propio interés.
Se busca la llena afiliación o el rechazo y se usa el impacto emocional en la selección de los relatos y de las imágenes que se publicas y divulgan con tal de generar la compasión, el odio, la indignación, el asco o el orgullo del lector.

A menudo, se ha afirmado que la televisión debería tener una doble responsabilidad: la de educar a los jóvenes en una cultura de paz y la de denunciar las atrocidades cometidas en el mundo.